Dr Salvador Octavio Ramírez Valdivia

Dr Salvador Octavio Ramírez Valdivia
Cirugía de Rescate Articular en Tumores óseos Rodilla y Hombro por Artrocopia

domingo, 14 de diciembre de 2014

CONDROMALACIA ROTULIANA

Este artículo es publicado originalmente en:
http://www.podologotoledo.blogspot.mx/2014/12/condromalacia-rotuliana-degeneracion.html


CONDROMALACIA ROTULIANA (Degeneración del cartílago de la rótula)

                                                              
DEFINICIÓN
La condromalacia rotuliana también conocida como condromalacia patelar o condritis rotuliana es una enfermedad caracterizada por la degeneración de la superficie del cartílago de la rótula. Produce malestar o dolor sordo alrededor o detrás de la rótula, y es un padecimiento bastante común entre adultos jóvenes, especialmente jugadores de baloncesto, voley, fútbol, ciclistas, tenistas y corredores.
CAUSAS
Existen muchas causas de trastornos rotulianos que pueden clasificarse según la afectación del cartílago:
• Daño cartilaginoso real:
- Artrosis.
- Traumatismos directos.
- Fracturas osteocondrales.
• Daño cartilaginoso variable:
- Síndromes de alineación viciosa.
- Pliegues sinoviales.
• Cartílago habitualmente conservado:
- Causas prerrotulianas: bursitis y tendinitis.
- Síndromes por sobrecarga o sobreuso.
- Anomalías rotulianas.
El síndrome femoro-patelar está ligado a una retracción de la cadena muscular anterior.
Tenemos un músculo cuadriceps compuesto por tres cabezas dinámicas (Vasto Interno, Vasto Externo y Crural), y una cabeza estática (Recto Anterior). Esto se justifica porque la extensión de la rodilla, en bipedestación, se mantiene gracias a la resultante de isquiotibiales y gemelos; pero cuando la rodilla pasa anteriormente la línea de gravedad, ese vector es ineficaz y entra a trabajar el recto anterior del cuadriceps de manera estática para impedir el pliegue de la rodilla.
Signos de retracción de la cadena anterior
• Genu valgo:
- Es debido a una rotación femoral interna, aunque sería más correcto decir adducción, o lo que es lo mismo una hiperanteversión del cuello femoral. Todo esto se explica porque cuando el pie está apoyado en el suelo, el fémur ya no se mueve en un eje diafisario de rotación interna/rotación externa, sino en un eje mecánico o de potencia.
                                                         
• Varo recurvatum:
- El varo puro es debido a una retracción del tibial posterior, que con un punto fijo inferior lleva la tibia en rotación externa. Es por tanto, un signo de retracción de la cadena posterior.
• Pronación del pie o bóveda plana:
- Está condicionado por el mismo eje de potencia y se debe a una retracción del músculo tibial anterior que con un punto fijo inferior, tira de la tibia en rotación interna.
• Rótula alta:
- En este caso es el recto anterior del cuádriceps, condicionado por un flexo de rodilla o de cadera.
• Anteversión de la pelvis:
- Ya que estamos hablando de una dolencia ligada a la cadena anterior, quizás convenga prestar atención a este signo en el que los culpables son los adductores pubianos y el psoas-iliaco.
• Retracción de la cintilla iliotibial:
- La cintilla iliotibial está integrada dentro de la cadena lateral del miembro inferior, y como tal, hay que tenerla en cuenta en ésta patología.
Los principales tests exploratorios que suelo realizar en exploración son:
- Zohlen: consiste en resistir el ascenso rotuliano provocado por la contracción del cuádriceps;
es poco específico (puede aparecer dolor en individuos asintomáticos) pero presenta muy
pocos falsos  negativos (si no provoca dolor los cartílagos suelen estar  conservados).
- Smillie: el paciente en decúbito supino y con la rodilla extendida pone en tensión los
músculos del muslo, provocando entonces presión lateral con ambos pulgares intentando
simular una luxación; se le pide al paciente que haga una flexión activa de la rodilla y si rehúye
dicho movimiento se considera que el resultado es positivo.
- Aprehensión de Farbank: se siguen los mismos pasos que en el test anterior; se considera positivo si aparece dolor.
Por lo expuesto anteriormente, patologías tales como ésta, deberían ser causa más que suficiente para realizar una exhaustiva exploración biomecánica por parte del podólogo para llegar al tratamiento más completo para nuestro paciente.
Cualquier patología que pueda desembocar en desgaste articular y dolencias que no tengan una vuelta atrás por causas del desgaste, deben ser tratadas lo antes posible.
Acuda a su podólogo para que le realicen una exploración biomecánica y poner tratamiento a fin de frenar los efectos de ésta y otras patologías.
Benjamín Casado Mora
Podólogo Experto en Patología del Miembro Inferior
Responsable Podoactiva Toledo

jueves, 11 de diciembre de 2014

Effectiveness of exercise therapy in treatment of patients with patellofemoral pain syndrome: systematic review and meta-analysis

Efectividad de la terapia con ejercicios en el tratamiento de los pacientes con síndrome de dolor patelofemoral: revisión sistemática y meta-análisis

Este artículo es originalmente publicado en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25082920
http://ptjournal.apta.org/content/94/12/1697.short?rss=1

De:
 2014 Dec;94(12):1697-708. doi: 10.2522/ptj.20130310. Epub 2014 Jul 31.

Effectiveness of exercise therapy in treatment of patients with patellofemoral pain syndrome: systematic review and meta-analysis.

Abstract

BACKGROUND AND PURPOSE:

This systematic review and meta-analysis was accomplished to determine whether exercise therapy is an effective intervention to reduce pain and patient-reported measures of activity limitations and participation restrictions (PRMALP) in patients with patellofemoral pain.

DATA SOURCES AND STUDY SELECTION:

Randomized controlled trials in English and German languages published in the MEDLINE, Physiotherapy Evidence Database (PEDro), International Clinical Trials Registry Platform, and Cochrane databases were searched. Eligibility was assessed in 2 stages. The methodological quality of the studies was rated using the PEDro scale. Data were pooled using random-effects meta-analysis, allowing for variability among studies. For clinical use, overall estimates were re-expressed in the original visual analog scale scores. Significance was set at 5%.

DATA EXTRACTION AND DATA SYNTHESIS:

Fifteen studies, with a total of 748 participants, were included and pooled for the meta-analysis. Six studies compared the effect of exercise therapy with a control group receiving neither exercise therapy nor another intervention. Four studies compared the effect of exercise therapy versus additive therapy, and 5 studies compared different exercise interventions. In both comparisons, exercise therapy resulted in strong pain reduction and improvement of PRMALP effects. Significant short-term effects (≤12 weeks) of exercise therapy were found for pain and PRMALP, whereas long-term effects (≥26 weeks) were observed for PRMALP only.

LIMITATIONS AND CONCLUSION:

The 15 studies included in this analysis were of variable quality. Large-scale, high-quality randomized controlled trials are needed to further the evaluation of the possible effects of different exercise therapy modalities on patellofemoral pain. This meta-analysis presents evidence that exercise therapy has a strong pain-reducing effect and decreases PRMALP in patients with patellofemoral pain. However, the question of which exercise modality yields the strongest reducing effect on pain and PRMALP remains unanswered.
Resumen
ANTECEDENTES Y FINALIDAD:
Esta revisión sistemática y meta-análisis se realizaron para determinar si el tratamiento con ejercicios es una intervención eficaz para reducir el dolor y las medidas de limitaciones en la actividad y restricciones en la participación (PRMALP) en pacientes con dolor patelofemoral informados por los pacientes.
FUENTES DE DATOS Y SELECCIÓN DE ESTUDIOS:
Ensayos controlados aleatorios en Inglés y alemán publicados en el MEDLINE, Physiotherapy Evidence Database (PEDro), Ensayos Clínicos Internacionales Plataforma de registros y bases de datos Cochrane se buscaron. La selección fue realizada en 2 etapas. La calidad metodológica de los estudios se calificó con la escala de PEDro. Los datos se agruparon mediante efectos aleatorios meta-análisis, teniendo en cuenta la variabilidad entre los estudios. Para uso clínico, estimaciones generales fueron re-expresadas en las partituras originales escala analógica visual. Significación se fijó en 5%.
EXTRACCIÓN DE DATOS Y SÍNTESIS:
Quince estudios, con un total de 748 participantes, se incluyeron y se combinaron para el metanálisis. Seis estudios compararon el efecto del tratamiento con ejercicios con un grupo de control que recibió ninguna terapia de ejercicio ni otra intervención. Cuatro estudios compararon el efecto del tratamiento con ejercicios en comparación con la terapia aditiva, y 5 estudios compararon diferentes intervenciones de ejercicios. En ambas comparaciones, la terapia de ejercicio resultó en una fuerte reducción del dolor y la mejora de los efectos PRMALP. No se encontraron efectos a corto plazo significativas (≤12 semanas) del tratamiento con ejercicios para el dolor y PRMALP, mientras que se observaron efectos a largo plazo (≥26 semanas) por sólo PRMALP.
LIMITACIONES Y CONCLUSIÓN:
Los 15 estudios incluidos en este análisis fueron de calidad variable. A gran escala, de alta calidad se necesitan ensayos aleatorios controlados para favorecer la evaluación de los posibles efectos de las diferentes modalidades de tratamiento con ejercicios sobre el dolor patelofemoral. Este meta-análisis presenta evidencia de que la terapia de ejercicio tiene un fuerte efecto reductor del dolor y disminuye PRMALP en pacientes con dolor patelofemoral. Sin embargo, la cuestión de cuál de los dos tipos produce el efecto más fuerte reducción en el dolor y PRMALP sigue sin respuesta.
© 2014 American Physical Therapy Association.
PMID:
 
25082920
 
[PubMed - in process]

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Femoral Nerve Block Is Associated With Persistent Strength Deficits at 6 Months After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction in Pediatric and Adolescent Patients

Bloqueo nervioso femoral va asociado a deficiencias persistentee en la fortaleza a los 6 meses después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior en pacientes pediátricos y adolescentes

Este artículo es originalmente publicado en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25466410
http://ajs.sagepub.com/content/early/2014/12/02/0363546514559823.abstract

De:
 2014 Dec 2. pii: 0363546514559823. [Epub ahead of print]

Femoral Nerve Block Is Associated With Persistent Strength Deficits at 6 Months After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction in Pediatric and Adolescent Patients.

Abstract

BACKGROUND:

Femoral nerve block (FNB) has become a popular method of postoperative analgesia for anterior cruciate ligament (ACL) reconstruction in pediatric and adolescent patients. Successful rehabilitation after surgery involves return of quadriceps and hamstring strength.

PURPOSE:

To compare knee strength and function 6 months after ACL reconstruction in pediatric and adolescent patients who received FNB versus patients with no nerve block.

STUDY DESIGN:

Cohort study; Level of evidence, 3.

METHODS:

Patients 18 years or younger who underwent primary ACL reconstruction between 2000 and 2010 at a single institution were identified. If the patient was skeletally immature, a transphyseal ACL reconstruction was performed. Of these patients, 68% underwent reconstruction with a patellar tendon autograft, and in 32% of patients a hamstring autograft was utilized. There were 124 patients who met the study inclusion criteria, including 62 in the FNB group (31 males, 31 females) and 62 patients in the control group (25 males, 37 females). All study patients participated in a comprehensive rehabilitation program that included isokinetic strength and functional testing at 6 months postoperatively.

RESULTS:

Univariate analysis showed a significantly higher deficit at 6 months in the FNB group with respect to fast isokinetic extension strength (17.6% vs 11.2%; P = .01) as well as fast (9.9% vs 5.7%; P = .04) and slow (13.0% vs 8.5%; P = .03) isokinetic flexion strength. There was no difference in slow isokinetic extension strength deficit between the 2 groups (FNB, 22.3% vs control, 18.7%; P = .20). With respect to function, there were no differences in deficit for vertical jump (FNB, 9.4% vs control, 11.3%; P = .30), single hop (7.6% vs 7.5%; P = .96), or triple hop (8.0% vs 6.6%; P = .34) between the 2 groups. A significantly higher percentage of patients in the control group met functional and isokinetic criteria for return to sports at 6 months (90.2% vs 67.7%; odds ratio, 4.37; P = .002).

CONCLUSION:

Pediatric and adolescent patients treated with FNB for postoperative analgesia after ACL reconstruction had significant isokinetic deficits in knee extension and flexion strength at 6 months when compared with patients who did not receive a nerve block. Patients without a block were 4 times more likely to meet criteria for clearance to return to sports at 6 months.

CONCLUSIÓN:


Los pacientes pediátricos y adolescentes tratados con FNB para la analgesia postoperatoria después de la reconstrucción del LCA tenía déficits isocinéticos significativas en extensión de la rodilla y la fuerza de flexión a los 6 meses en comparación con los pacientes que no recibieron un bloqueo nervioso. Los pacientes sin un bloque eran 4 veces más propensos a satisfacer los criterios para la autorización para volver a practicar deportes a los 6 meses.

© 2014 The Author(s).

KEYWORDS:

ACL reconstruction; femoral nerve block; pediatric; return to sports
PMID:
 
25466410
 
[PubMed - as supplied by publisher]

martes, 9 de diciembre de 2014

Volver al Running después de una cirugía de rodilla

Este artículo es originalmente publicado en:
http://runneco.com/blog/volver-al-running-despues-de-una-cirugia-de-rodilla/


Volver al Running después de una cirugía de rodilla

by SoyMaratonista.com · 18 febrero, 2013
Una inquietud que se presenta comúnmente en las personas que se encuentran en recuperación – rehabilitación, luego de una cirugía de rodilla, es la siguiente:
¿Podré volver a correr? Y en dado caso ¿Cuándo regresaré a correr?
En una consulta médica, la respuesta tiene la oportunidad de ser contestada con mayor precisión pues cuento generalmente con información importante para tomar esa decisión.
Me explico, una cirugía de rodilla no es una situación genérica, es decir, cada una de ellas obedece a problemas distintos, incluso cuando la descripción de esta sea la misma. Pongo un ejemplo, una cirugía para “limpieza articular” es algo muy ambiguo y puede incluir un desbridamiento (“limpieza”) de las zonas articulares lesionadas, sin que por supuesto se especifique el grado de lesión del cartílago.
Como se observa en el párrafo anterior, es evidente que generalizar recomendaciones para la reinserción o no del “post – operado” tiene muchas aristas. Así que me parece importante definir algunas cosas antes de establecer algunas líneas generales sobre el tema.
  • Primero, la cirugía de rodilla NO es una situación genérica y es importante contar con un equipo calificado para el manejo del proceso de rehabilitación y reinserción deportiva que esté en estrecha comunicación con el equipo quirúrgico para conocer los particulares de la cirugía.
  • Segundo, la carrera incrementa por hasta 12 a 14 veces (según sea la velocidad y técnica asociada a la misma) las fuerzas de reacción a la tierra, afectando la extremidad inferior, incluida la rodilla.
  • Tercero, de acuerdo con lo anterior existe la posibilidad de que en algunos tipos de cirugía la carrera NO sea la mejor elección de actividad física o ejercicio a tomar en cuenta para el futuro.
Ahora bien, si es cierto que he comentado la necesidad de conocer los particulares de la cirugía y realizar un adecuado programa de rehabilitación y de reinserción deportiva,  es importante dar unas líneas generales sobre las cirugías de rodilla que podrían o no ser candidatas a la reinserción a la carrera.
De manera general, puedo decir que existen cirugías cuyo objetivo es restaurar laestabilidad de la articulación, otras que tratan de mejorar la calidad de la redistribución de la carga articular, cirugías que pretenden limitar la progresión de un deterioro articular y las mixtas (que combinan varios objetivos).
En resumen, puedo decir que aquellas que de manera pura tratan de restaurar la estabilidad articular, como por ejemplo las reconstrucciones del ligamento cruzado anterior (aisladas), tienen un pronóstico muy positivo para la reinserción deportiva, no sólo a la carrera.
Ahora bien, si se asocian a lesiones que comprometen la distribución de las cargas articulares, por ejemplo lesiones del cartílago o condrales o resecciones de mas del 30% del menisco, su pronóstico de reinserción disminuye. En los casos en los que se sustituye casi por completo el mecanismo de redistribución de carga, es decir reemplazos articulares de tipo protésico, el pronostico de reinserción es muy pobre.
Recuerden siempre estar en contacto con profesionales que trabajen en forma multidisciplinar para tener una visión global de su problema.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Aumento de la satisfacción después del reemplazo total de rodilla utilizando la tecnología de sensor guiado / Increased satisfaction after total knee replacement using sensor-guided technology

Este artículo es originpublicado en:
http://www.bjj.boneandjoint.org.uk/content/96-B/10/1333.abstract



What is the cause of this patient's pain?

martes, 2 de diciembre de 2014

The Use of Press-fit Stems in Revision TKA

Este artículo es publicado originalmente en :
http://icjr.net/article_102_pressfit_stems.htm#.VH5-mTGG-Al